lunes, 24 de enero de 2011

Apuntes Expresionismo Abstracto

El Expresionismo abstracto es un movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción, en concreto, las tendencias informalistas y matéricas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Surgió en los años 1940 en Estados Unidos y se difundió, décadas después, por todo el mundo. Se considera el primer movimiento genuinamente estadounidense dentro del arte abstracto, y ejemplo del liderazgo que, en materia de artes plásticas, asumió Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Por ello fue directamente financiado por la CIA en el contexto de la Guerra fría.
Dentro del expresionismo abstracto podemos destacar autores como:


Robert Motherwell

Robert Motherwell figura entre los más grandes artistas contemporáneos de Estados Unidos. Pionero del expresionismo abstracto en los años cuarenta, su poderosa obra artística utiliza una amplia gama de técnicas que van del collage a la pintura al oleo, pasando por el dibujo y la obra grafica. Además, como escritor y pensador, Motherwell ha sido durante décadas portavoz destacado de la modernidad de su país. Su prestigiosa figura ha desempeñado un papel tan importante como dinamizador en el campo de la cultura norteamericana.
Todas sus obras se basan en una dialéctica entre lo consciente (líneas rectas, formas diseñadas, colores sopesados, lenguaje abstracto) y lo inconsciente (líneas suaves, formas oscuras, automatismo). Sobre esta dialéctica entre la pulsión y la interpretación, el gesto y la idea, la mano y la mente, se asienta la obra de uno de los principales pintores americanos de nuestro siglo.



Mark Rothko
Pintor estadounidense de origen letón. Emigró a Estados Unidos cuando todavía era un niño. Cursó estudios universitarios y su formación artística fue esencialmente autodidacta.
Tras unos inicios en que se acercó al surrealismo y el expresionismo, llegó a un estilo absolutamente personal que lo convirtió en una de las figuras más destacadas del expresionismo abstracto, siendo a menudo encuadrado, junto con B. Newman o S. Francis, en la corriente denominada del campo de color.
Sus obras, normalmente de grandes dimensiones y agrupadas en series, presentan muy poca variación compositiva y consisten básicamente en rectángulos de varios colores que se suceden paralelamente de arriba abajo, recuerdan a la obra de “Monje mirando al mar” de Friedrich, con bordes ligeramente irregulares en las zonas de separación tonal.
La intención del artista fue siempre aprehender el absoluto por medio de una aproximación contemplativa y sensibilista. Su paleta cromática fue oscureciéndose con el paso de los años, se especula que en correspondencia con un estado depresivo que lo llevaría al suicidio.



Jackson Pollock

Jackson Pollock es uno de los representantes más significativos del expresionismo abstracto americano. Dio a los espectadores de sus cuadros un consejo:
"Deben intentar asimilar lo que el cuadro les ofrece y no traer en la mente un contenido principal y una opinión tomada de antemano y buscar su confirmación en el cuadro"
Jackson Pollock hizo caer la pintura tradicional en el sentido estricto de la palabra. Su forma de pintar era nada convencional. Extendía sus lienzos sobre el suelo, dejaba chorrear la pintura de grandes pinceles y latas agujereadas. También arrojaba con salvajes movimientos la pintura como si fuera un pequeño derviche y en otras ocasiones Pollock corría por encima de sus lienzos colocados en el suelo. De esta manera, Pollock valora más la acción que la obra finalizada.
Mediante una acción controlada, pero también determinada por la casualidad, Pollock cubría el lienzo de color en un proceso que se desarrollaba prácticamente por sí mismo. La falta de puesta en escena de un reparto específico y de una relación armónica composicional acentúa la pureza superficial del cuadro. Sin embargo, la pintura de Jackson Pollock conserva la posibilidad de recrear formas de figuras y un espacio ilusionista, donde el observador puede ver por sí mismo.




Kandinsky
Kandinsky es considerado como uno de los pintores que sembró la semilla del expresionismo abstracto.
Lo que importa no es si ha sido el primero en pintar un cuadro en el que ha desaparecido toda forma de representación de la realidad. Lo que cuenta es captar la irrevocable voluntad, durante toda su vida, de desembarazarse del objeto, del mundo de las apariencias exteriores.
Su apuesta es hacer de la obra la expresión singular del creador. Para Kandinsky prevalece la íntima convicción de que los elementos constitutivos del arte existen de forma inmanente y perenne, y que solo su síntesis con el gesto creador les hace pertenecer a un mundo de cosas tangibles.



Bibliografía:

-Tío Bellido, R. (1982) Kandinsky.
Editorial Debate

-Emmerling, L. (2003) Jackson Pollock.
Universidad de Granada, Facultad de Bellas Artes.
-Motherwell. Jack Flam. Ediciones Polígrafa, S. A.
-Robert Motherwell. Ediciones Polígrafa, S. A.
-Jacob Baal-Tesjuva. Rotkho. Taschen.
-http://www.biografiasyvidas.com


domingo, 23 de enero de 2011

Estrella de Diego "Echarse a la calle"

Cuando nos referimos a las bases artísticas y sus fundamentos, nos encontramos que, tradicionalmente, es bastante centralista, sobre todo en el mundo occidental, creando movimientos que se adaptan a las necesidades de cada tiempo.

De esta manera, el pensamiento occidental es binario, y en los libros de texto, por ejemplo, no aparecen movimientos tan interesantes como los que se producen en Brasil en la década de los sesenta, y que supondría una ruptura en lo concebido hasta entonces y una apertura a nuevas vías de expresión que darían lugar a movimientos que marcarían el final del siglo pasado.

Dentro del movimiento de los de latinoamerica destaca el neocontructivismo brasileño, en Rio y Sao Paulo, y con el que el arte sale de los museos, saliendo a la calle. Es un arte para usar y tocar, y no solo para ver. Podríamos citar a Lee Ya clart (El mosquito da mangueira) con sus animales contructivistas (Lo de dentro esta fuera -1964-).

El HAPPENIG es una forma de arte relacionada con el teatro, en el que las cosas ocurren sin más, y simplemente todo se lleva con una forma y en un lugar. Se trata de obras no solo para mirar sino que todo se rodea de una actuación más o menos teatral, unas veces voluntariamente y otras no, y en el que tanto el espectador como el artista están interrelacionados; y en el que cualquier idea artística anterior puede ser desbaratada, sin más.

Todo esto termina originando las Performances, en el que las acciones y actividades están mas predeterminadas, formando parte de una especie de guión.

Con todo ello, se pretende conseguir que el arte sea recibido por el espectador, a través de todo el cuerpo, rechazando que sea solo una actividad visual y nada más.  Se pretende que el arte se pueda “oler”, “tocar”, poner,  etc…

Así hay un arte para vestirse y usar, como el de la argentina Nicola Dacontastini, que realiza vestimentas rompiendo las maneras de occidente, con gomas imitando el cuero, así como el de la brasileña Lee Yaclart o Parangolés de Tisíca (vestido de perlas negras y cuchillas de afeitar). Son los collares y vestidos asesinos.

En fotografía  tenemos a Helen Chacwick, con su famosa fuente de chocolate derretido, con la que se creaba un deseo de lo prohibido, ya que no se permitía beber de la misma al estar poblada de bacterias. Con todo ello, el arte conceptual en el que la vista es el único mecanismo por el que se accede a las sensaciones artísticas, queda relegado. Y se adopta rápidamente sensaciones como el olfato (que perdura mucho más allá), pese a que occidente se lleve mal con los olores, al contrario que otras culturas en las que el mismo tema tiene miles de denominaciones. Todo ello supone un asalto a nuestras formas de representación.

Una exposición muy interesante nos muestra una hilera de poster de motivos de nubes y que juntos forman la silueta de una mesa, y con un cartel que dice:”Coge uno”. Con todo ello, lo menos importante son los poster en si, sino que se trata de una representación en la que los espectadores forman parte de la obra. Son su esencia misma. También en estos momentos es cuando nace el arte con tampones y el arte de la fotocopia. Es el BODY COPY ART,  que se realiza con el cuerpo y usando la maquina de fotocopias con las diferentes partes del cuerpo humano. Además las obras se remiten por correos y otras formas… sin cobrar absolutamente nada,  con lo que de ruptura económica supone. También hay una rebeldía mostrando fotos de quirófanos o tapando monumentos en la vía pública.

Una obra curiosa se trata de una imitación de una sala de cine, donde los espectadores se deben pones unos cascos en los que suenan susurros de personas y sonidos de móviles (que previamente han sido retirados). Algo muy incómodo.

También están los Landartistas, es decir el arte se echa al campo, ya no es solo lugar las calles de las ciudades. Se busca un paisaje lo suficientemente irreal, se modifica y luego se fotografía, logrando efectos como la noción  de tierra de nadie (no lugares).

Es un intento de que el arte salga de los museos y de que no vuelva mas, salvo casos puntuales. Es el nacimiento del arte activista, que llena la ciudad de Nueva York de pasquines contra el rechazo a los enfermos de sida y otras protestas de la época. Corren los 80 y aparecen los graffiteros, las camisetas, gorras y poster protestas….

No todos los graffiteros llegan a artistas, pero cuando lo hacen, irrumpen con fuerza. Es el momento de Andy Warhol y de las “Guerrilla girls” que con cabezas de orangutanes se colaban en los museos para denigrar el arte allí expuesto.

Gonzalo Guerra,  por ejemplo, nos muestra un pabellón en el que para entrar es preciso mostrar el dni o pasaporte de la U.E.,  Luego, el pabellón esta vacio y simplemente se trata de una broma-protesta.

Para terminar, usaremos un graffiti escrito en el muro de Berlin y que decía:
“No hay futuro, pero por favor con nata”

Nota: Lamento los posibles errores al escribir alguno de los nombres de los artistas. Se debe que al ser artistas menos conocidos, no he encontrado el nombre exacto de alguno de ellos.