El Expresionismo abstracto es un movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción, en concreto, las tendencias informalistas y matéricas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Surgió en los años 1940 en Estados Unidos y se difundió, décadas después, por todo el mundo. Se considera el primer movimiento genuinamente estadounidense dentro del arte abstracto, y ejemplo del liderazgo que, en materia de artes plásticas, asumió Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Por ello fue directamente financiado por la CIA en el contexto de la Guerra fría.
Dentro del expresionismo abstracto podemos destacar autores como:
Robert Motherwell figura entre los más grandes artistas contemporáneos de Estados Unidos. Pionero del expresionismo abstracto en los años cuarenta, su poderosa obra artística utiliza una amplia gama de técnicas que van del collage a la pintura al oleo, pasando por el dibujo y la obra grafica. Además, como escritor y pensador, Motherwell ha sido durante décadas portavoz destacado de la modernidad de su país. Su prestigiosa figura ha desempeñado un papel tan importante como dinamizador en el campo de la cultura norteamericana.
Todas sus obras se basan en una dialéctica entre lo consciente (líneas rectas, formas diseñadas, colores sopesados, lenguaje abstracto) y lo inconsciente (líneas suaves, formas oscuras, automatismo). Sobre esta dialéctica entre la pulsión y la interpretación, el gesto y la idea, la mano y la mente, se asienta la obra de uno de los principales pintores americanos de nuestro siglo.
Mark Rothko
Tras unos inicios en que se acercó al surrealismo y el expresionismo, llegó a un estilo absolutamente personal que lo convirtió en una de las figuras más destacadas del expresionismo abstracto, siendo a menudo encuadrado, junto con B. Newman o S. Francis, en la corriente denominada del campo de color.
Sus obras, normalmente de grandes dimensiones y agrupadas en series, presentan muy poca variación compositiva y consisten básicamente en rectángulos de varios colores que se suceden paralelamente de arriba abajo, recuerdan a la obra de “Monje mirando al mar” de Friedrich, con bordes ligeramente irregulares en las zonas de separación tonal.
La intención del artista fue siempre aprehender el absoluto por medio de una aproximación contemplativa y sensibilista. Su paleta cromática fue oscureciéndose con el paso de los años, se especula que en correspondencia con un estado depresivo que lo llevaría al suicidio.
"Deben intentar asimilar lo que el cuadro les ofrece y no traer en la mente un contenido principal y una opinión tomada de antemano y buscar su confirmación en el cuadro"
Jackson Pollock hizo caer la pintura tradicional en el sentido estricto de la palabra. Su forma de pintar era nada convencional. Extendía sus lienzos sobre el suelo, dejaba chorrear la pintura de grandes pinceles y latas agujereadas. También arrojaba con salvajes movimientos la pintura como si fuera un pequeño derviche y en otras ocasiones Pollock corría por encima de sus lienzos colocados en el suelo. De esta manera, Pollock valora más la acción que la obra finalizada.
Mediante una acción controlada, pero también determinada por la casualidad, Pollock cubría el lienzo de color en un proceso que se desarrollaba prácticamente por sí mismo. La falta de puesta en escena de un reparto específico y de una relación armónica composicional acentúa la pureza superficial del cuadro. Sin embargo, la pintura de Jackson Pollock conserva la posibilidad de recrear formas de figuras y un espacio ilusionista, donde el observador puede ver por sí mismo.
Kandinsky
Lo que importa no es si ha sido el primero en pintar un cuadro en el que ha desaparecido toda forma de representación de la realidad. Lo que cuenta es captar la irrevocable voluntad, durante toda su vida, de desembarazarse del objeto, del mundo de las apariencias exteriores.
Su apuesta es hacer de la obra la expresión singular del creador. Para Kandinsky prevalece la íntima convicción de que los elementos constitutivos del arte existen de forma inmanente y perenne, y que solo su síntesis con el gesto creador les hace pertenecer a un mundo de cosas tangibles.
Bibliografía:
-Tío Bellido, R. (1982) Kandinsky. Editorial Debate
-Emmerling, L. (2003) Jackson Pollock. Universidad de Granada, Facultad de Bellas Artes.
-Tío Bellido, R. (1982) Kandinsky. Editorial Debate
-Emmerling, L. (2003) Jackson Pollock. Universidad de Granada, Facultad de Bellas Artes.
-Motherwell. Jack Flam. Ediciones Polígrafa, S. A.
-Robert Motherwell. Ediciones Polígrafa, S. A.
-Jacob Baal-Tesjuva. Rotkho. Taschen.
-http://www.biografiasyvidas.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario