miércoles, 18 de mayo de 2011

Proyecto Personal “Cosmos”

0-Introducción 

Habiéndome planteado diferentes ideas para el proyecto personal, definitivamente he optado por enfocarlo a la animación experimental, utilizando para ello las nuevas tecnologías. Por lo tanto, la idea sería crear una obra audiovisual. Con esta obra se buscaría un estado desconcertante a la vez que casi hipnótico, buscando no otra cosa que el entretenimiento y el placer visual-auditivo a través de la belleza plástica y el sonido, con imágenes y sonidos que no acostumbramos a ver en la vida cotidiana, creando así un universo nuevo con el que a través de esa sensación casi hipnótica el espectador no quede indiferente.






Ejemplo de animación experimental 

"Early Abstractions" (1946-57), Pt. 3. Oskar Fischinger

 

La animación experimental se podría definir simplemente como lo opuesto de la animación comercial, en la que el principal propósito es mantener una estructura dramática lineal. Aunque en la animación experimental se pueden tener estas características, no es una regla.

La animación comercial tiene un objetivo bien claro que es poner, técnica, narrativa y formato en función de llegar, a través de los canales de distribución comunes, a grandes públicos. La animación experimental está más interesada en un público especializado y la técnica, narrativa y formato, están la mayoría de las veces sujetos al autor y su deseo de expresar con ello determinada cosa.
Las técnicas pueden ser muy variadas al igual que la historia narrada. Puede o no haber un personaje, puede o no haber conflicto, en fin, el límite es la capacidad del artista para explorar y explotar al máximo un arte que está retomando su lugar como fundador del cine.

La animación es experimental desde su nacimiento, que está estrechamente ligado al del cine y la experimentación previa a este, con un sinnúmero de juguetes ópticos, que eran en esencia dibujos animados.
Algunos ejemplos son el canadiense Norman McLaren, el checo Jan Svankmajer, el alemán Vuk Jeremovic, las estadounidenses Caroline Leaf, Sheila Sofian y Suzan Pitt, entre muchos otros animadores, que usan técnicas experimentales.

Las técnicas en la animación experimental generalmente son la combinación de las ya existentes como el stop motion, rotoscopio, dibujo sobre celuloide, etc. La creación de una técnica en sí misma, usara como base las ya existentes, no solo en el mundo de lo digital si no de lo análogo. Muchas de las técnicas experimentales se basan en un uso innovador de herramientas ya existentes en otros ámbitos del arte visual, pintura sobre diversos materiales, dibujo con distintas herramientas, manipulaciones digitales de materiales, usos de programas de diseño y fotografía de manera creativa. De esta manera, con los avances en la manipulación digital de imágenes, es un campo muy basto que aún se halla en exploración.






Metodología

Para la realización del proyecto se utilizará animación 3D.

A continuación describiré los pasos de los que se compondrá la realización del Proyecto Personal, para así aclarar de los puntos de los que se compone:

  1. Documentación. Búsqueda de información y artistas que han tratado el tema.
  2. Realización. Pruebas y selección de los fragmentos del audiovisual.
  3. Montaje. Montaje de los fragmentos del audiovisual.
  4. Memoria. Realización de una memoria del proyecto.
  5. Conclusión. Evaluación del proyecto y conclusión personal.
  6. Maquetación. Montaje del proyecto.





1-Documentación


Oskar Fischinger


The real artist should not care if he is understood, or misunderstood by the masses. He should listenonly to his Creative Spirit and satisfy his highest ideals, and trust that this will be the best service thathe can render humanity. 

Oskar Fischinger


Explorador, buscador del arte absoluto, un arte en que música, color y movimiento, se suman proporcionando una experiencia estética sin precedentes, la aportación de Oskar Fischinger (1900-1967) no sólo a historia de las vanguardias artísticas y al ámbito de la animación con el que se lo asocia, sino también a las trayectorias de artistas procedentes de las más diversas disciplinas como el músico John Cage, o Jackson Pollock y el expresionismo abstracto, o verdaderos artistas del videoclip como Michael Gondry, no tiene parangón. Podemos imaginar a Oskar Fischinger como una versión moderna del artista renacentista; pintor, compositor y cineasta, cuyas piezas han influido de forma decisiva en el actual video clip -creará los primeros vídeos musicales 50 años antes que irrumpa en escena la MTV- en el ámbito del videoarte, o en el de la publicidad.

En 1947, Ralph G. Potter se pregunta en su artículo Audiovisual Music "Will there ever be a generally accepted music that is both audible and visible?" Nos hallamos ante el planteamiento de lo que Oskar Fischinger llamará absolute film, cuyos precedentes se remontan, por lo menos, al siglo XVIII. Hacia 1720 Louis-Bertrand Castel, un matemático y físico francés, teoriza sobre el "clavecín ocular", fundándose en la creencia en la relación directa entre los siete colores del arco iris y las siete notas de la escala. Mediante este peculiar instrumento, el clavecín ocular, nacería la "música visible"- mediante la asociación de transparencias coloreadas con las claves del clavecín.

En consonancia con las ideas del excéntrico científico francés, Oskar Fischinger (que había estudiado ingeniería después de la primera guerra mundial y fabricará el lumigraph con principios parecidos a los del clavecín ocular de Castel) defenderá la animación como un "arte verdadero" en relación con su capacidad sinestésica de crear lo que él denominaría "poesía óptica", "ojomúsica" o "danza ornamental". En el film absoluto de Fischinger confluyen todas las artes, pintura, música y el movimiento cinético que posibilita el cinematógrafo, para dar forma material a las emociones.

El descubrimiento de la obra de Walter Ruttman, y en concreto la asistencia en 1921, en Frankurt al estreno de Light -play Opus I de Ruttman será decisiva. En la línea de los trabajos de Rutman, la serie StudiosCircles (1933), el primer film en color hecho por el artista, en que las formas y el movimiento se sincronizan con el Venusberg Ballet de la ópera Tanhauser de Wagner. En estas piezas no sólo se da una sincronía absoluta entre música y movimiento. Las distintas figuras geométricas, las distintas formas que adoptan las líneas parecen corresponder a las distintas texturas musicales, a los tonos, vibraciones y armonías de las canciones, acercándonos a la encarnación en el celuloide de música visual, mencionada unos párrafos más arriba. (1930-32), incluida en la etapa berlinesa del artista previa a su exilio a estados unidos, muestra la interacción entre una serie de líneas blancas en movimiento sobre un fondo negro, con diversas piezas de música clásica. El resultado es impactante e hipnótico; la simbiosis entre imagen, movimiento, y sonido es total. Lo mismo ocurre con otras piezas del Oskar Fischinger como

Estas primeras piezas de Fischinger, animaciones bidimensionales caracterizadas por una gran sencillez formal y complejidad conceptual, guardan un alto paralelismo con el nacimiento del arte abstracto y la defensa de la autonomía del arte. Es en este sentido que a principios del siglo XX varios artistas formulan una serie de ideas que vemos claramente reflejadas en el aparato conceptual que alimenta algunas de las creaciones de Fischinger: "Una línea es una fuerza que actúa como todas las fuerzas elementales: varias líneas relacionadas pero opuestas, tienen el mismo efecto que varias fuerzas elementales antagónicas." (...) "El artista consciente de estas leyes y de la interacción de las líneas pierde la ingenuidad. En el momento en que traza una curva, la que se opone a ella ya no puede librarse del concepto que encierra cada parte de la primera; a su vez la segunda actúa sobre ésta y ésta se transforma en relación a una tercera y a todas las demás" afirma Henry van de Velde en Kungstewerbliche Laienpredigren publicado en 1902. Y en la misma época William Worringer, en su tesis doctoral Abstraktion und Eingühlung, publicada en 1908, escribe, en relación con la creación pictórica autónoma de la mimesis aristotélica a la que ha estado anclada la pintura: "Las banales teorías de la imitación, que dominan nuestra estética gracias a la dependencia absoluta de los conceptos aristotélicos en la que se halla nuestra cultura, nos han vuelto ciegos a los valores psíquicos que son punto de partida y meta de toda producción artística."

Respecto a sus Studies, Fishinger hará una declaración totalmente en la línea de las palabras de Van de Velde y de Worringer: "it seemed to me that, after all, a line is actually something in and on itself (...) When I think of how this line, which is so nicely round and delicate, and fine, can suddenly change into something pointed, angry, jagged and nervous, thorny, steep and violent (...) and made an absolute cinema."

Por otro lado, con sus reveladoras palabras, el artista Henry Van der Velde y el crítico y teórico del arte Worringer abonan el camino que lleva a una obra en la historia del arte, De lo espiritual en el arte y Punto ylínea sobre el plano del pintor Vasili Kandinsky, considerado el padre del arte abstracto. Kandinsky abre el capítulo VI de De lo espiritual en el arte, titulado El lenguaje de las formas y de los colores, con una cita de Goethe "El sonido musical tiene acceso directo al alma. Inmediatamente encuentra una resonancia porque el hombre "lleva la música en sí mismo". A partir de esta fructífera cita, Kandinsky desarrollará su teoría de los colores y las formas y su resonancia en el espíritu humano, nada alejada de lo que transmiten las piezas mencionadas de Fischinger, relacionándose de nuevo la música con las formas y los colores, y su reverberación en la psique humana. Tanto la trayectoria teórica como la pictórica de Kandisnky, se hallan en directa relación con el absolute cinema de Fischinger, que no en vano, ha sido denominado por muchos "cine abstracto", situando al cineasta alemán en un ámbito paralelo al de Kandisky respecto al arte abstracto, fundadores ambos de una alternativa radical a la mimesis occidental. Una alternativa que tan bien se expresa en la cuestión que se hace Kandinsky en De lo espiritual en el arte: "¿no sería mejor renunciar por completo a lo figurativo, desparramarlo a todos los vientos y desnudar por completo lo puramente abstracto?".

Pero Fishinger no limitará su obra a estas composiciones cinéticas abstractas que son los los Studies o la pieza Circles. Spiritual constructions (1927), realizada en su etapa de Munich, es una riquísima pieza que cuenta, a caballo entre lo abstracto y lo figurativo, y anticipándose arte psicodélico y el pop art de los años 60, la historia de dos borrachos, sus disputas y peleas, y como son echados del bar (en una magnífica animación en que son literalmente escupidos por la misma pared que anteriomente engulló sus siluetas). La pieza es excepcional desde el punto de vista estético como narrativo. Una vez más la absoluta sincronía entre música e imagen, aderezada ahora con la tensión y el suspense de la historia, dejan boquiabierto al espectador.

Además de estas piezas, predecesoras sin duda del videoclip, como apuntamos en párrafos anteriores, Oskar Fishinger realiza Muratti marches on (1934) y Muratti Privat (1935), dos anuncios publicitarios de cigarrillos, en que el artista trabaja ya con figuras de tres dimensiones. En Muratti marches on, decenas de cigarrillos cobran vida, extraordinariamente antropomorfizados, y marchan al son de la música. En esta pieza, realizada mediante la técnica de animación de stop-motion, se pone de manifiesto el Fischinger inventor, el explorador de las formas y su materialización fílmica. Para la realización del anuncio se construyó una serie de sets en miniatura sobre una mesa redonda que podía rotar simulando panorámicas y trávelings. Dada la fragilidad de los cigarrillos para su manipulación, se los vació de tabaco, rellenándolos de pequeñas piezas de madera y pegando las hebras de tabaco en sus dos extremos. Para simular el movimiento, el cigarro se clavaba y desclavaba de una superficie plastilene, a razón de 24 veces por cada segundo de película. Para evitar que se viesen las marcas en de las agujas insertadas a los cigarros, se cubriría la superficie plástica con el serrín resultante de la manipulación de la madera para rellenar los cigarrillos. El anuncio de Fischinger sería profusamente imitado a pesar de que el artista no revelaría nunca los secretos de su realización.

Con su Composition in blue (1935), Fischinger prosigue la línea del absolute cinema iniciada con sus Studies y Circles, pero a partir de la animación con modelos tridimensionales, como en sus anuncios publicitarios. Con esta pieza Fischinger desafía al régimen nazi, en el poder desde 1933, que ha prohibido el cine abstracto en un contexto en que el audiovisual deviene el instrumento de propaganda por excelencia del gobierno de Adolf Hitler. En 1936 la Paramount ofrece un contrato a Fischinger, que, apremiado por sus crecientes dificultades para vivir en libertad en la Alemania nazi, se exilia a los Estados Unidos, país en el que vivirá hasta su fallecimiento en 1967. En Estados Unidos, Fischinger proseguirá con la realización de sus piezas más experimentales, como testimonia la animación experimental An Optical Poem de 1937 y realizará algunas colaboraciones con grandes estudios cinematográficos, como la llevada a cabo con la factoría Disney en 1938 y 1939, con la realización de la pieza Tocatta y fuga para el film Fantasía (1940) que sería alterada por los artistas del estudio para hacerla más representacional, y se eliminaría del montaje del film, y animando la varita mágica del hada de Pinocchio (1940). Pero las colaboraciones con la industria cinematográfica se remontan a la época berlinesa de Fischinger en y su colaboración con Fritz Lang en 1928 realizando los efectos especiales de La mujer en la luna (Frau im mond, 1928). Ante las numerosas negativas de financiación de sus proyectos, y a pesar del progresivo reconocimiento de su trayectoria artística, durante los últimos años de su existencia Fischinger se irá decantando hacia el ámbito de la pintura, consagrándose diversas exposiciones a sus lienzos. Mucho debe la historia del arte y del audiovisual a la trayectoria de este artista multidisciplinar y sus extraordinarias creaciones.



    Williams Kentridge:  


    Artista surafricano nacido en Johannesburgo en 1955. a principios de los setenta se involucra activamente en el cine y el teatro, compaginando labores de guionista, actor, director y diseñador. En 1989 realiza a partir de sus dibujos el filme de animación Johannesburg, 2nd Greatest City After Paris, premiado en el Weekly Mail Film Festival de Johannesburgo. A esta película le siguen otras como Monument (1990), Mine (1991), Sobriety, Obesity and Growing Old (1991), Felix in Exile (1994), History of the Main Complaint (1996), WEIGHING and WANTING (1998) o Stereoscope( 1999). En 1992 colabora con la Handspring Puppet Company en la puesta en escena de Woyzeck on the Highveld, la obra inacabada de Georg Büchner, basada en una combinación de marionetas, animación y performances en vivo.  Sus dibujos, elaborados casi siempre al carboncillo, poseen un trazo vigoroso y una sensibilidad expresionista.                 

    Bill Plympton: 


    Animador norteamericano, nacido el 30 de abril de 1946. Deslenguado e irónico. Desternillante por momentos y políticamente incorrecto casi siempre, realiza un trabajo realmente arduo, fotograma a fotograma.   A veces simplementea lápiz, en blanco y negro, con un aire a la Europa del Este, también estilo David Lynch o Jim Jarmusch. Una especie de “cartoon noir”. La música es muy importante además en su obra.

    Largometrajes animados: The Tune (1992), I Married a Strange Person! (1997), Mutant Aliens(2001),  Hair High (2004),  Idiots and Angels (2008)
    Cortometrajes animados: The Great Turn On (1968), Lucas the Ear of Corn (1977), Boomtown (1985), Drawing Lesson #2 (1985), Love in the Fast Lane (1985), Your Face (1987), One of Those Days (1988), How to Kiss (1989), 25 Ways to Quit Smoking (1989), Plymptoons (1990), Tango Schmango (1990), Dig My Do (1990), The Wise Man (1990), Draw (1990), Push Comes to Shove (1991), Nosehair (1994), How to Make Love to a Woman (1995), Smell the Flowers (1996), Boney D (1996), Plympmania (1996), Sex & Violence (1997), The Exciting Life of a Tree (1998), More Sex & Violence (1998), Surprise Cinema (1999), Can't Drag Race with Jesus (2000), Eat (2001), Parking (2001), Twelve Tales of Christmas (2001), Guard Dog (2004), The Fan & The Flower (2005), Guide Dog (secuela de Guard Dog, 2006)




     
    Erica Russell: 

    Nacida en Nueva Zelanda en 1951. Se traslada a Londres a principios de 1970, uniéndose  al estudio de Richard Williams como pintora y trazadora, adquiriendo una experiencia valiosa asistiendo al veterano animador de Disney Art Babbitt.  Ya en solitario su debut en la animación  la realiza con Los pies de la Canción (1988).  Una nueva exploración acerca del  color y ritmo representado a través de impresiones fugaces de los cuerpos de los bailarines, los pies de la Canción estableció su reputación como sucesora  natural de su compatriota Len Lye en su conversión entusiasta de movimiento, música y color en una experiencia sensorial pura. Sus proyectos en solitario posteriores han continuado en una línea similar, incluyendo el nominado al Oscar, Triángulo (1992) y Soma (2001). El primero de ellos describe las tribulaciones de un triángulo amoroso (un hombre y dos mujeres) a través del movimiento puro, mientras que el segundo se inspiró en el arte del graffiti, street dance y el trabajo de Jean-Michel Basquiat. Ella se refiere a estas tres películas (todos ellos financiados por el Canal 4), formando una "trilogía de la danza".




    Jan Svankmajer: 

    Nacido en Praga el 4 de septiembre de 1934, es un artista gráfico, escultor, diseñador y poeta surrealista checo, célebre por sus películas de animación, que han influido en importantes cineastas como Tim Burton, Terry Gilliam, los Hermanos Quay y muchos otros. En sus películas trabaja con muñecos, utilizando la técnica de stop-motion, actores reales, máquinas, figuras de arcilla, muñecas antiguas, esqueletos de animales y otras muchas cosas. Consigue crear un clima de pesadilla aunque en cierto modo, divertido.
    Cortometrajes: El último truco del Sr. Schwarcewallde y del Sr. Edgar (1964), Johann Sebastian Bach: Fantasía G-moll (1965), Juego con piedras  (1965), Rakvičkárna (1966), Et cétera (1966),
    Historia Natural (1967), El jardín (1968), Picknick mit Weissmann (1968), El apartamento (1968)
    Kostnice ("El osario", 1970), Don Sanche(1970),  Jabberwocky (1971), Una semana tranquila en casa (1969), El diario de Leonardo (1972),  El castillo de Otranto (1977),  La caída de la casa Usher (1981), Dimensiones/posibilidades del diálogo (1982), El péndulo, el pozo y la esperanza (1983), Al sótano (1983), Juegos viriles (1988), Another Kind of Love (1988), Oscuridad/Luz/Oscuridad ( 1989), Carne enamorada,Meat Love (1989), Flora (1989), Autorretrato animado (1989), La muerte del estalinismo en Bohemia (1990), Comida ( 1992).

    Largometrajes:
    Alicia (1988), Fausto (1994), Los conspiradores del placer (1996), Otesánek (2000), Insania (2005)
    Sobrevivir a la vida", teoría y práctica (2010).





    Caroline Leaf: 

    Nacida en 1946 en Seattle (Washington). En 1984 se reunieron en Los Ángeles 50 críticos y cineastas nombrados por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Holywood para determinar cuáles eran las mejores obras de animación de todos los tiempos. Caroline Leaf y su obra "The street" quedaron en segundo lugar, por delante del mismísimo Walt Disney.

    Caroline Leaf ha conseguido a través de la investigación, la experimentación y la aplicación de técnicas artesanales la conservación de un cine animado que permanece muy lejos, de las maneras comerciales adquiridas a través de los programas informáticos. A lo largo de su vida ha acumulado cerca de un centenar de importantes galardones internacionales y ha creado algunas de las películas más emocionantes de la historia de la animación. Leaf se desmarca de las tendencias actuales en el cine de animación, en el que la tecnología ha invadido todo y reivindica su labor de artista en manipulación continua con los materiales: "Nunca me ha parecido interesante utilizar ordenadores para desarrollar mi trabajo como animadora. Me gusta meter las manos en los materiales, manipularlos. Ver cómo materiales inertes cobran movimiento y toman cualquier forma que mi mente sea capaz de imaginar".
    Filmografía : 1969 Arena o Pedro y el Lobo , 1972 Orfeo , 1972 ¿Cómo Beaver robó el fuego? , 1974 El búho que se casó con un ganso , 1976 La Calle , 1977 La metamorfosis del señor Samsa , 1979 Entrevista , 1981 Kate y Anna McGarrigle , 1981 El derecho a negarse , 1982 La igualdad de oportunidades , 1983 Pies , 1985 El búho y la gatita , 1986 El zorro y el tigre , 1986 Un perro cuento , 1990 Dos Hermanas , 1991 Conocí a un hombre , 1992 Bell Partout , Fauna 1994 Fleay el Centro , 1995 Batalla de cerebro , 1995 Radio de Rock Détente , 1996 Canadá Drapeau , 1998 Absolut hoja , 2001 Ulises y el olivo , 2004 Esclavitud.


    Lev Yilmaz:

    Cineasta estadounidense independiente nacido en San Francisco en 1973, artista y editor, conocido por sus "Cuentos de la mera existencia" (2003), serie de historietas animadas, con dibujos estáticos, que aparecen poco a poco, como si estuvieran dibujados  por una mano invisible. 
    En su obra destacamos títulos como:  Cuentos de la Segunda mera existencia (2004),   Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Negativa (2006),   Sunny Side Down (2009), Algunos de mis maestros Highschool (2010).


    Michael Dudok: 
    Animador , director y dibujante, nacido en 1953 en Abcoude ( Países Bajos ). Aparte de sus cortometrajes ha tenidos importantes participaciones en el mundo de la publicidad y contribuciones especiales en el mundo de la animación tanto en el cine como en la televisión, como por ejemplo el story board de La bella y la bestia, o la segunda parte de Fantasía de Disney. La particularidad de este animador es que realiza sus cortos con tinta y acuarela de la forma en que lo hacen los dibujantes chinos o japoneses, que le da un encanto aún mayor a sus cortos, lo que realza aun más, los hermosos mensajes que comunica a través de sus animaciones.
    La clave para ver sus obras, es simplemente abrir nuestro corazón junto con nuestros ojos para poder apreciar todo el prisma del mensaje de este talentoso animador.

    Cortometrajes: Tom Sweep (1992), The Monk and the Fish (1994), Father and Daughter (2000) y The Aroma of Tea (2006) (El corto más reciente de este director (Michael Dudok) es “El Aroma Del ” del 2006, que más allá de entregar un mensaje, es un deleite visual para el espectador).



    Raeart (El arte de James Darryn Rae)

    El arte de James Darryn Rae,  aunque emocionalmente edificante-aborda temas de, ambientales y socio-político-educativo pertinentes.
    Desde que se graduó en el programa de Bellas Artes en  el Fanshawe College de Ontario, Canadá, ha creado una lista que pone de manifiesto su compromiso a la lona, ​​así como expresa su amor por la toma de video experimental. Aprovecha estos elementos para capturar y documentar sus creaciones únicas en el mundo de la abstracción.



    Otros ejemplo de interes:
     

    Animacion abstracta-Diego Molina
    Tirame las arañas-The Mars Volta 


    Animación abstracta de la canción Illmerica 


    Animacion abstracta-Claudio Alvarez

     

    Acta abstracta-Innuinvu (Joe Staley)


    2-Realización

    Aquí situó mi trabajo de los “clips” personales creados como si fueran cuadros uno independientemente del otro.



    Universo 1

    Universo 2

    Universo 3

    Universo 4

    Universo 5

    Universo 6

    Universo 7

    Universo 8

    Universo 9

    Música



    3-Montaje

    Montaje del audiovisual definitivo, con todos los universos y música.

    Cosmos

     

    4-Memoria 

    Motivación inicial
    La motivación inicial del proyecto era el crear mediante las 3D una animación experimental que junto a la melodía insertada creara cierto ambiente hipnótico.

    Naturaleza de la idea que subyace al proyecto
    La naturaleza del proyecto esta basada en una idea estética y onírica, creando cierto ambiente desconcertante a la vez que hipnótico y así hacer buscar al espectador entender que es lo que está ocurriendo, entrando sin darse cuenta en ese universo (o universos) creados.

    Referencias y sentido de la obra
    La referencia a la hora de crear la animación ha sido fundamentalmente el padre de la animación experimental; Oskar Fischinger , con su animación “Early Abstractions 1946-57 Pt3.” el cual trata la animación como si de un cuadro se tratara, cobrando mayor importancia el sentido plástico que el propio contenido de la obra.
    Esta idea de tomar la animación como si fuera una pintura en movimiento, me ha llevado a crear diferentes fragmentos separados como si se tratara de cuadros independientes, en vez de haber tratado la animación en todo su conjunto.
    Estos “cuadros animados” a su vez se juntarían formando una nueva obra en la que además el sonido también tendría una parte importante en el resultado, creando ese ambiente onírico e hipnótico antes comentado.
    A su vez, el motivo de crear la animación utilizando herramientas para crear objetos tridimensionales, se ve fundamentada en la idea conceptual de crear cada “cuadro animado” que vendrían a ser diferentes universos que a su vez en la animación resultante del proyecto formaría un todo. El crearlo por lo tanto con esas herramientas te permite trabajar en un universo tridimensional en el que se van creando los diferentes objetos. Funcionando mejor de este modo la idea de los diferentes universos.
    Además de Oskar Fischinger, también me he informado de otros como son; Williams Kentridge, Bill Plympton, Erica Russell, Jan Svankmajer, Caroline Leaf, Lev Yilmaz o Michael Dudok.

    Lectura objetiva y subjetiva
    Respecto este punto poco hay que aclarar tanto a nivel objetivo como subjetivo, ya que por una parte la simplicidad de las diferentes imágenes es el punto fundamental.

    Tratamiento del espacio
    Ya que el método seguido para la realización de la animación tiene algunos puntos en los que coinciden con el rodaje de una escena de un audiovisual, pienso que cabe hablar del espacio y su tratamiento para que así sea mejor comprendido la idea de utilizar un programa de creación en 3D para la realización de los “universos” de este proyecto.
    La idea, es que se parte de un espacio tridimensional de vacio absoluto en el cual se va creando el universo que deseas, dotando estos universos de los objetos, iluminación y ambiente deseado. De este modo se crea un ambiente con diferentes puntos de luz objetos y escenarios deseados, además de tener que poner un punto de vista desde el cual será visionado el universo creado como si de una cámara se tratara.
    Por otra parte, el ritmo de la animación resultante se ve sobre todo condicionado por la música monótona que crea un ambiente onírico e hipnótico.

    Metodología
    La metodología seguida a la hora de crear el audiovisual se compone de dos pasos fundamentales:
    1ºLa creación de los diferentes cuadros-universos, utilizando 3D Studio.
    En esta fase me dedique a crear diferentes escenas independientes unas de otras, creando primero los objetos tridimensionales, luego añadiéndole la iluminación deseada, el punto de vista y acto seguido animando en cada escena tanto los objetos como la propia iluminación en algunos casos.
    2ºMontaje de la animación, utilizando Adobe Premiere.
    En este paso me he dedicado a montar los diferentes videos, creando así  un único video, el cual contiene ya la música elegida y da como resultado el audiovisual planteado. 



    5-Conclusión

    La conclusión fundamental a la que he llegado es que la idea de crear esos “universos” con imágenes que no sean comunes, como concepto puede funcionar, pero a la hora de realizar el trabajo no deja de ser otra cosa que ese concepto puesto que se trata de imágenes perteneciente a este universo en el que vivimos y por lo tanto no deja de ser una cosa perteneciente a este universo de una forma u otra. Que además al haber sido creados por una misma persona las posibilidades de que se parezcan entre ellos pueden ser mayores (esto hace recordarme el pensamiento del artista “Markus Lüpertz” y su técnica para la creación de imágenes diferentes).
    De cualquier modo la idea era conseguir ese concepto independientemente de que el resultado fuera “algo real”. Por lo que pienso que el resultado ha sido satisfactorio tanto por los diferentes conceptos como por la apariencia estética que tiene.
    Por otra parte, pienso que la idea de la creación de los diferentes universos se ha visto reforzada al utilizar una herramienta de creación de imágenes tridimensionales, puesto que gracias a esta herramienta he podido desarrollar mejor el concepto de crear los diferentes universos.
    Por último  me gustaría comentar que la utilización de dicha herramienta además de ser con un fin de interés propio ha sido también por el hecho de existir pocas animaciones experimentales creadas en 3D asistido por ordenador. Concluyendo que este es un terreno el cual no está apenas explorado y del cual pienso que se le puede sacar resultados interesantes.
     



    BIBLIOGRAFÍA

    http://enciclopedia.us.es
    http://www.upf.edu
    http://www.youtube.com  
    http://www.masdearte.com/ 
    http://es.wikipedia.org/wiki/Bill_Plympton 
    http://www.screenonline.org.uk/people/id/559770/ 
    http://es.wikipedia.org/wiki/Jan_%C5%A0vankmajer 
    http://www.comohacercine.com/articulo.php?id_art=736&id_cat=1
    http://en.wikipedia.org/wiki/Lev_Yilmaz
    http://en.wikipedia.org/wiki/Micha%C3%ABl_Dudok_de_Wit
    www.raeart.ca/

      No hay comentarios:

      Publicar un comentario