Pintura de modelo del natural a óleo
martes, 21 de diciembre de 2010
martes, 30 de noviembre de 2010
Programa de la asignatura

Una de las cosas es el tema de pintar modelos del natural, a mí en particular no me disgusta, pienso que la figura humana es de las cosas mas difíciles de representar correctamente, y si eres capaz de dominar esto, posiblemente domines la representación de otras cosas más sencillas. Pero quizás, haya opiniones diferentes en este punto. De cualquier modo, al menos si fuera así, quizás los modelos no se nos resfriarían tanto.
Otro aspecto que me gustaría comentar, es el hecho de haberse quitado el examen. Estoy totalmente de acuerdo en que no creo que se pueda ver todo el trabajo de un curso en un solo examen final. Aunque quizás haya quien eché en falta esto.
Por último, hablare sobre la idea de la creación del blrog, que sin duda ha sido la propuesta que más me ha sorprendido. Debo decir que la idea me parece muy buena por varias razones: aprendes de tus compañeros, cómodo para presentar los trabajos y no se gasta papel en las entrega de ejercicios, es un lugar donde tienes recopilados tus trabajos sin ocupar un espacio físico, es rápido de acceder y puedes dejar tu opinión siempre que quieras. Solo le veo un punto negativo, y es el tema de la privacidad, al que no le guste exhibirse, esto lo verá como un problema. Pero por todo lo demás me parece un acierto.
Por último, hablare sobre la idea de la creación del blrog, que sin duda ha sido la propuesta que más me ha sorprendido. Debo decir que la idea me parece muy buena por varias razones: aprendes de tus compañeros, cómodo para presentar los trabajos y no se gasta papel en las entrega de ejercicios, es un lugar donde tienes recopilados tus trabajos sin ocupar un espacio físico, es rápido de acceder y puedes dejar tu opinión siempre que quieras. Solo le veo un punto negativo, y es el tema de la privacidad, al que no le guste exhibirse, esto lo verá como un problema. Pero por todo lo demás me parece un acierto.
Matisse y la Alhambra (Exposición Palacio Carlos V)

Poco se hace mención de su viaje a España. Más concretamente a la Alhambra de Granada. Cuando él en una entrevista realizada en 1947 dijo: “La revelación me vino de Oriente”. Y a este capítulo de su vida es el que voy a dedicarme a comentar.
La lección de Oriente. En 1909 La argelina, obra de Mattise anuncia la evolución del fauvismo hacia lo decorativo. Parte fundamental de la expresión artística. Y que anecdóticamente era la visión de lo que tradicionalmente la Francia del siglo XIX identificaba como español.
En su viaje a España visita el día 11 de diciembre la Alhambra, donde queda fascinado. Además habría que añadir que la Alhambra hacía muy poco tiempo que contaba con una organización destinada al turismo y su apariencia era de un monumento restaurado por los criterios de Viollet le Duc.

Los hallazgos plásticos de estos viajes, corroboran la evolución hacia un espacio más íntimo en el que destacan poderosamente la figura de la mujer, como se puede ver en “Conversación bajo los olivos. 1921” y “Odalisca sentada. 1926”.
Hacia los años 40 Mattise se llena de luz y de color, y un referente indiscutible seria “Bodegón con granadas. 1947”, que coincide con la última década de su vida.
Posiblemente, el mayor interés de la exposición, aparte de poder ver en directo obras de un artista como Mattise, es el poder observar como el artista se nutre de todo aquello que le fascina para luego reflejarlo en sus obras. Por otra parte es curioso pensar cómo pasado 100 años los frutos del viaje de Mattise, vuelven a la Alhambra.
Una gran recopilación de obras de Matisse y telas orientales que dejan clara la importacia que tuvo para este autor su visita a la Alhambra, y que por otra parte, pone en manifiesto, como de importante es para un artista nutrirse de otras culturas.
Una gran recopilación de obras de Matisse y telas orientales que dejan clara la importacia que tuvo para este autor su visita a la Alhambra, y que por otra parte, pone en manifiesto, como de importante es para un artista nutrirse de otras culturas.
Bram van Velde "El profundo dolor de un artista, le obliga a dar más sentido a un mundo lleno de mentiras"

Se intereso desde muy joven por la pintura. Su padre y uno de sus cuatro hermanos eran pintores. Su vida fue dura, se separo de sus padres siendo muy pequeño. Además sus obras fueron muy criticadas. En 1938 fue encarcelado por no renovar se permiso de residencia. Esta experiencia le marco. Afectado por la miseria y soledad, dejo de pintar entre 1940 y 1944. Otro aspecto que agravo la situación fue la Segunda Guerra Mundial. Hasta que no acabo esta, no volvió a reanudar su actividad como pintor.

La pintura de Bran van Velde es una vía de escape, entiende la pintura como una necesidad interior. Se enfrenta a lo desconocido. Considera el cuadro, como una batalla que puede durar semanas y que poco a poco se va viendo como se debe avanzar. Es su modo de vida.
Lo más interesante desde un punto de vista personal, es el hecho de que quizás, al menos en mi caso en particular, si hubiera conocido su obra sin haber conocido su forma de pensar, no habría causado en mi la misma sensación, y que independientemente de que comparta o no la forma de pensar de este artista, al haberlo conocido, su obra sí que me ha parecido muy interesante, y a su vez, misteriosa y desconocida. Sin duda una anotación a tener en cuenta.
domingo, 28 de noviembre de 2010
Eduardo Subirats "La revolución estética de las vanguardias y la civilización industrial"

No cabe duda de que las vanguardias fueron unos movimientos muy importantes en la época, pero el hecho de hacer movimientos, en algunos casos tan radicales, no conlleva nada bueno, y eso es lo que dio pies a nuevos movimientos que surgieron como contra respuesta a otros movimientos, y esto dio lugar por supuesto a guerras y problemas derivados.
Cogeré como ejemplo el futurismo (que al igual que pongo este ejemplo, podría ponerse un ejemplo del extremo opuesto). El cual por supuesto hizo aportaciones interesantes en diferentes campos. Sin embargo, por otra parte, los futuristas vivian la guerra como si fueran dioses del Olimpo, ademas, ligados al mismo futurismo estaba el nacionalismo, los cuales se desprendieron del futurismo cuando les dejo de hacer falta. Por lo tanto, pensar que el futurismo, una de las vanguardias del siglo XX, fue un movimiento progresista, es erróneo, si por progresismo entendemos una sociedad moderna y humanitaria.
Por esta razón, lo que me resulta más interesante de la conferencia de Eduardo Subirats y de las vanguardias en general, es este aspecto. El cual pienso que es el que una sociedad futura tendrá en cuenta para llegar a esa visión auténticamente moderna y progresista del mundo que menciona Oriol Bohigas, y a la que hace referencia Eduardo Subirats en su conferencia.
lunes, 22 de noviembre de 2010
domingo, 21 de noviembre de 2010
Algunos trabajos realizados anteriormente
Dibujos
Representación modelo del natural
Síntesis de modelo del natural
Bodegón a óleo
Bodegón a óleo
Bodegón a óleo
Bodegón a acuarelas
Abstracción a temple acrílico
Invención a gouache
Interpretación de la obra de Paul Gauguin
Latas a óleo
Paisaje a acuarela
Zapatillas a óleo
Esculturas
Avatar de arcilla
Representación de modelo del natural en arcilla
Retrato de modelo del natural en arcilla
Grabados
Vista hecha con barníz blando
Diseño hecho con aguatinta y aguafuerte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)